Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

Otro café por favor...

Cada mañana me sirven un poco de valor, de coraje, con mi café. Se que me voy a sentir animada, concentrada y lista para lo que sea una vez que me lo acabe.


Wikipedia dice:
"Café se denomina al alimento consumido frecuentemente como bebida que se obtiene por infusión a partir de los frutos y semillas del cafeto (Coffea), que contiene una sustancia estimulante llamada cafeína. Por extensión, también designa el lugar de consumo del mismo, una cafetería o bistró.

A partir de la semilla tostada y molida se elabora la infusión conocida por el mismo nombre. "

En la mañana lo tomo sólo y caliente y por las tardecitas me gusta con leche y azucar, y si hace mucho calor puedo tomarlo helado al medio día:



"Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo."


Ahora que siempre he tenido un par de preguntas, preguntas de esas de niño:
¿Cómo hacen el café descafeinado?

"El descafeinamiento es un procedimiento cuyo objetivo consiste en proporcionar el sabor del café, pero sin los efectos excitantes de la cafeína.
La disminución del contenido en cafeína se hace a costa de las cualidades gustativas. Se utilizan varios métodos. El principio general, basado en el de Roselius, consiste en empapar los granos en agua, extraer la cafeína del líquido así obtenido por adición de solvente orgánico o por adsorción sobre carbón activo, y finalmente volver a empapar los granos en el líquido empobrecido en cafeína para que reabsorban los otros compuestos siempre presentes. El solvente, principalmente el acetato de etilo que se encuentra en los frutos, nunca está en contacto con los granos, sólo con el agua con la cual se empapa el grano. Existe también un método de descafeinamiento que utiliza un chorro de dióxido de carbono bajo presión."


Ay, que feo suena, lo bueno es que yo tomo café de verdad. Porque a mi, eso de descafeinado me suena a eunuco, pero en fin.

¿Cómo hacen el cafecito en polvo?

"Para obtener el café soluble se utilizan dos procesos distintos: el secado por aspersión y la liofilización. En los dos casos, el tueste del café se hace a menor temperatura (entre 190 y 210 °C) y a continuación es molido y solubilizado en agua caliente. El líquido obtenido se centrifuga y luego se seca. El secado por aspersión se realiza por aire caliente, mientras que en la liofilización se realiza por congelación brusca a bajas temperaturas.
El café obtenido equivale aproximadamente a una tercera parte del peso del café verde."


Otro procedimiento tétrico, pero permite tener café cuando queramos y donde queramos.

Y ahora entra el acompañamiento:

Café y donas, churros, conchas, cuernitos, galletas, pay y pastel.


Ni que decir, es un mundo aparte.




Donde quieras, cuando quieras y cómo quieras puedes disfrutar de una deliciosa taza de café y de su efecto socializador.


Notita Curiosa: Café con piernas

Wikipedia dice:

"Café con piernas es un tipo de local de expendio de café o cafetería característico en Chile, el cual se distingue de los demás por su atractivo de reemplazar cantineros y mozos por mujeres semi-desnudas pero en algunos casos simplemente ligeras de ropa. En El Barón Rojo existía la costumbre de "el minuto rojo" donde las trabajadoras se desnudaban por un minuto.
Su nombre proviene debido a que en la fachada del local, por lo general de vidrio ahumado o una especie de biombo, se protege la identidad de los clientes que se encuentren adentro frente a los transeúntes, y solo se deja un espacio en la parte inferior, por lo cual se ven las piernas de las mujeres que sirven el café. Esto supuestamente es por una legislación."


Orale !!!



lunes, 24 de enero de 2011

Ahí viene, ahí viene...





Sí, aquí viene el chile que te mantiene, te entretiene, al que eres adicto.
Aceptemoslo, porque sin chile la comida no sabe, le falta algo, es como el sabor de la vida, un poco de sufrimiento, tal vez sólo un poco de emoción.

Pero ¿Por qué pica?
La sabia Wikipedia dice:
"El Ají "Pica" o "Arde" por que contiene Capsaicina, un compuesto químico que sirve de defensa hacia los mamíferos, pero no a otros animales como las aves."

Además resulta que se puede medir que tan picoso es un chile:
"La escala Scoville es una medida de picor en los chiles (también conocidos como guindillas, picantes o ajíes). Estas frutas del genero Capsicum contienen Capsaicina, un componente químico el cual estimula el receptor térmico en la piel, especialmente las membranas mucosas. El número de unidades Scoville (SHU) (del inglés Scoville heat units) indica la cantidad presente de Capsaicina. Muchas salsas picantes usan la escala Scoville para publicitarse en los centros comerciales."
Aquí pegué la escala de la wikipedia (al menos lo acepto ¿no?)
Tabla de Scoville
Unidades ScovilleTipo de chile
15.000.000–16.000.000Capsaicina pura2
8.600.000-9.100.000Varios capsaicinoides, como homocapsaicina, homodihydrocapsaicina y nordihydrocapsaicina
2.000.000–5.300.000Nivel estándar del aerosol de pimienta en EE.UU.3 , munición irritante del FN 303
855.000–1.041.427Naga Jolokia4 5 6 7
350.000–580.000Habanero Savinas Roja8 9
100.000–350.000Chile habanero,10 Scotch Bonnet10
100.000–350.000Chile datil, Capsicum chinense
100.000–200.000Rocoto, chile jamaicano picante,3 piri piri
50.000–100.000Chile thai, chile malagueta, chile chiltepín, chile piquín
30.000–50.000Pimienta roja o de cayena, chile picante peruano,10 chile tabasco, algunos chiles chipotle
10.000–23.000Chile serrano, algunos chiles chipotle
4.500–5.000Variedad de Nuevo México del chile anaheim,11 chile húngaro de cera12
2.500–8.000Chile jalapeño
1.500–2.500Chile rocotillo
1.000–1.500Chile poblano
500–2.500Chile anaheim13
100–500Pimiento,3 pepperoncini
0No picante, pimiento verde
Yo le entro con singular alegría a varios de la lista !!!
Se dice que el chile es analgésico e incluso tal vez anticanceroso...así que nada más para no dejar agrégale un poco de sabor a tu vida y a tu comida:

Guacamole

  • 2 aguacates maduros (que no esten ni duros ni aguados, no verdes ni muy negros)
  • 1 o 2 chiles de árbol (según se quiera picoso o no)
  • 1 ramita de cilantro.
  • 1 cuarto de cebolla finamente picada (una cebolla pequeña).
  • 1 tomate mediano a trocitos pequeños(opcional).
  • el jugo de medio limón.

Elaboración

  • Después de deshuesar el aguacate se extrae la pulpa y se aplasta ya sea con un tenedor, o en un molcajete como debe ser, hasta obtener una pasta suave.
  • Inmediatamente después se añaden la cebolla, chile muy picado, el tomate cortadito, el cilantro machacado, la sal y el jugo de limón.
  • Se mezclan todos los ingredientes.
  • Disfrutese con lo que más le guste !!!

jueves, 13 de enero de 2011

Amor y comida

Hola a todos !!!
Me siento bien contenta de empezar a escribir aquí. No me había animado, pero agarre coraje.
El título lo dice todo hablaré de mis pasiones: el amor y la buena comida, y todo lo que se atraviese en el camino.
Para abrir el apetito mi libro favorito: Como agua para chocolate. En este libro se combinan muy bien los ingredientes de hoy, con un toque bien mexicano.

La Protagonista Tita es una heroína sufrida pero creativa también; así como las mujeres mexicanas que de donde pueden sacan el platillo del día, eso si con su toque.

Ya saben este libro es de realismo mágico, dicen, porque para mi que no hay nada más real que la experiencia de comer. ¿A poco no? Porque somos lo que comemos.

Es más, soy de la idea de que la personalidad de las personas tiene que ver con la forma en que afrontan el momento de la comida: si son melindrosas, de buen colmillo, exigentes o si se comen lo que les pongan en frente. Todo eso nos dice algo de como afrontan la vida y de que intereses tienen.
Pero regresando al libro, y al amor claro, Tita proyecta su sentimientos en sus obras de arte. ¿Por que si no que son? O sea, esas recetas no son enchilame una gorda.

Y si no han leído el libro, mejor ahí le dejo, y busquenlo porque es de esos libros que no se pueden soltar y que no dejan que uno haga nada.

CODORNICES EN PÉTALOS DE ROSAS

INGREDIENTES:

* 12 rosas, (rojas, si es posible)

* 12 castañas

* 2 cucharadas de mantequilla

* 2 cucharadas de fécula de maíz

* 2 gotas de esencia de rosas

* 2 cucharadas de anís

* 2 cucharadas de miel

* 2 ajos

* 6 cordonices

* 1 pithaya




Buen Provecho

Si se animan a hacer la codorniz me cuenta !!!